¿Cómo viene la mano con el blues? La mano viene Manal

Al hablar del blues en Argentina, se debe mencionar a Manal. Este trío, famoso en la década de 1970, se encargó de hacer sonar los primeros compases del blues en castellano y se convirtió en la piedra fundamental del género, no sólo en su país sino en América Latina.

Luego de una larga indagación, que comenzó en Buenos Aires (Argentina), y finalizó en Bogotá (Colombia), en Facebook –la verdad– logré hacer contacto con Javier Martínez, fundador de la banda, a quien entrevisté vía telefónica, aprovechando parte de ese audio en el programa que dedico, el primer domingo de cada mes, al blues argentino.

A continuación la transcripción de la entrevista.

¿Cómo se reunió con los otros integrantes de Manal?

Hace tantos años… nos reunimos en el ambiente cultural de Buenos Aires de la época, lo que se podría llamar la bohemia intelectual y artística de fines de la década de los 60, en la calle Corrientes, donde se reunían artistas e intelectuales en los bares y los cafés. Había una vida cultural muy intensa en Buenos Aires en esa época, no solamente de porteños sino de gente del interior y de hermanos latinoamericanos, había colombianos, venezolanos y peruanos que venían a estudiar aquí en nuestras universidades. Era una época de esplendor cultural en nuestro país.

Nos conocimos en ese caldo de cultivo, diría yo, y dado que el país tenía y tiene una tradición dentro del jazz y además era muy enciclopédico, porque aquí se tocó siempre mucha música tropical, en ese momento ya se conocía y se practicaba la cumbia colombiana mucho mejor de lo que se hace ahora porque teníamos a Los Guaguancó, liderados por un colombiano que era Hernán Rojas… siempre fuimos muy enciclopédicos por nuestra diversidad de inmigraciones, tanto internas desde América como externas desde Europa, y bueno, el jazz siempre ocupó un lugar importante con personalidad propia y nosotros estábamos metidos en eso.

Debido a que vimos que los ingleses tan blancos y tan pálidos cantaban blues, nosotros dijimos “quién dijo que sólo los negros pueden cantar blues” y como nosotros sabíamos que todo eso venía de la música afroamericana, dijimos “y si los ingleses hacen blues, cómo no lo vamos a hacer nosotros” y yo dije que teníamos que hacerlo en castellano porque sería un arma cultural de lucha contra la invasión del idioma inglés y así fue.

Tenemos que reconocer el lugar de pioneros que tuvieron los mexicanos en el rock’n’roll, en el sentido de que ellos habían inventado el rock en español previamente a todo esto con grupos como Los Teen Tops o Los Locos del Ritmo, que hacían rock’n’roll norteamericano pero cantado en español y como ese ritmo estaba conquistando el mundo, ellos estaban defiendo el idioma. Tomamos eso como ejemplo y la vuelta de tuerca que dimos nosotros fue que, en vez de hacer versiones del rock norteamericano en español, empezamos a escribir nuestras propias canciones con la influencia del tango en la letra, del lunfardo que es el argot, la manera de hablar en Buenos Aires, y el jazz que ya lo teníamos incorporado en Argentina. Yo elegí blues porque queríamos hacer un género nuevo, en nuestro idioma, y dije que fuéramos a las raíces, porque en nuestro folklore tenemos ritmos que son de origen africano, lo cual nos enorgullece, pero tenemos géneros gringos como el vals, que aquí se llama el valsesito criollo o de la Pampa, o la polca de Polonia. Y dijimos “si hemos acriollado géneros gringos, ¿por qué no vamos a acriollar un género africano?”.

¿Por qué inicialmente se llamaron Ricota? ¿Era una burla a Cream, el trío británico?

Era una burla a nosotros mismos. Los tipos de Cream tocaban tan bien que si ellos eran la crema, nosotros éramos un queso de ricota… lo que pasa es que en el lunfardo porteño, cuando un tipo juega mal al fútbol o hace mal alguna cosa, se le dice que es un queso. Entonces nosotros por autocrítica y por reírnos de nosotros mismos, por sentido del humor, decíamos que si ellos eran crema nosotros éramos ricota. Pero no teníamos un nombre, no circulamos mucho con ese nombre, en realidad gastamos mucho tiempo estudiando nuestros instrumentos y ya logramos cierto grado de virtuosismo y no éramos tan quesos. Pero bueno, era una cosa de humildad y de sentido del humor con respecto a Cream.

En el ambiente subterráneo de Buenos Aires nos llamábamos La Ricota porque éramos los primeros tres que nos animábamos a hacer una banda de blues y rock cantando en castellano, lo cual era una locura total. Además éramos trío, porque en esa época nadie se atrevía a bajar de la formación del cuarteto porque parecía que no iba a sonar, porque parecía que sin tener una guitarra rítmica cómo la primera guitarra se iba a largar a hacer un solo. Era bastante arriesgado tocar en trío.

¿Cuándo cambian el nombre a Manal? ¿Por qué surge ese nombre?

Ese nombre lo inventé yo. Siempre estuve en la calle, trabajé desde muy joven, estudié la secundaria de noche. Soy lo que se dice en Buenos Aires, un tipo con mucha “lleca”. Mi papá decía que hay que tener adoquín y biblioteca, siempre me gustó leer y andar por la calle en una especie de bohemia sana. Fui muy inventor de palabras, un poco en la generación posterior a Cortázar, yo tenía esa facilidad de formar palabras y entonces había una expresión que viene de la timba, de los juegos de azar clandestinos que se juegan en las trastiendas de los boliches, juegan al truco, todo lleno de trucos, de mentiras, entonces hay una expresión “¿Cómo viene la mano?” en las cartas, si te vienen buenas o malas cartas. Entonces esa expresión ganó la calle y se extendió a todas las cosas de la vida, por ejemplo con una chica: “¿Cómo viene la mano con esa mina? ¿Te la levantaste?” Se aplicaba a todos los ítems de la vida, como la política. Entonces como tenía la costumbre de deformar las palabras, por decir algo que no decía nada cuando me preguntaban y cuando no quería responder, me decían “Javier, ¿y cómo viene la mano?” “La mano viene manal”, decía yo. En realidad era un simple juego de palabras y después ya corría la expresión “¿Y cómo viene la manal? Viene bien”. Entonces esa expresión “manal” se acoplaba con otras y digamos cuando íbamos a un bar a tomar cerveza decíamos “vamos a hacer una mano cervezal”, todo terminado en al.

El día que grabamos, el productor nos pregunta el nombre y nos miramos estupefactos. Pensaban que nos llamábamos La Ricota y yo dije “nos llamamos el trío Manal”. Y yo sigo usando el nombre porque yo lo inventé y estoy identificado con él, y artísticamente va con un repertorio y una música que yo estoy haciendo y me llamo Manal Javier Martínez, tengo un nombre largo así como Bovea y sus vallenatos.

¿En qué radicó el éxito del primer disco de Manal?

Estaba escrito en un español no muy lunfardo, sino bastante abierto, con mucha ironía y la letra encontró identificación con la gente que lo escuchaba porque reflejaba esa época.

¿Por qué Manal se separó tan rápido si había logrado identificación dentro del público?

Por el eterno problema de los egos entre los músicos. Lo único que sabemos hacer bien los músicos es música y no sabemos vivir, nos dejamos influenciar por nuestras familias, nos dejamos dominar por nuestras mujeres, por amigos que no son tan amigos sino más bien enemigos y que tienen costumbres muy poco recomendables y que en realidad nos quieren destruir. Duró muy poco por la lucha de los egos pero como dijo alguno que quedó en la sabiduría popular, la obra supera al autor, y bueno, las canciones sobrevivieron a eso y cada uno siguió su camino, pero en el fondo la amistad no la perdimos. Fueron un poco los matrimonios, las mujeres, que nos separaron y nosotros permitimos que nos separaran. Después nos volvimos a reunir en el 80 y después nos volvieron a separar, fuimos muy débiles. En eso tuvieron que ver el entorno de amigos envidiosos, las mujeres…

¿Por qué viene la reunión en 1980?

Más que una reunión generada por nosotros mismos, que hubiera sido genuina y auténtica, fue generada por un par de empresarios que decidieron organizar una gira e hicieron venir a Medina y a Gabis de Brasil y a mí de Europa para esa gira y duró lo que dura un ala de mariposa entre los dedos. Aunque insistí que hiciéramos un disco para la posteridad y se hizo un buen disco, “Manal reunión”, que es un disco escuchable, que tiene buenas canciones.

Pero evidentemente yo soy el cantautor de Manal y mi destino era seguir mi carrera de solista y después de esa reunión, volvieron las influencias familiares y se volvió a romper la banda y yo no quise saber más nada y me regalaron mi carrera como solista, que me tocó remarla mucho, haciendo grandes esfuerzos, pero ahora la tengo igual que Alejandro Medina que es un solista muy reconocido y hace sus discos y compone muy bien. Y yo hago las canciones de Manal y mis canciones nuevas. Estoy muy contento. Y Gabis se fue a Brasil y a España y se dedicó a la enseñanza, se transformó en un profesor.

¿Qué significa ser considerado como uno de los grupos fundacionales del rock y del blues en Argentina?

Es un honor, es un premio. Sin vanagloriarme, pienso más en términos de patria grande. Creo que defendimos nuestro idioma, que es el idioma común desde México hasta la Patagonia. Estoy muy contento de haber puesto mi granito de arena en la defensa de nuestra cultura porque cuando yo empecé, la beatlemanía cubría todo y me decían que no se podía hacer rock en español y toda esa gente que se burlaba de mí tuvo que aceptar que nosotros creamos el rock latino y que ahora hay gente que practica estas expresiones combinadas con los ritmos de su país. Además el español está de moda. Es una satisfacción geopolítica y cultural.

 

Bogotá, 27 de octubre de 2009.

5 comentarios en “¿Cómo viene la mano con el blues? La mano viene Manal

  1. Hola amigos, la verdad que nose como me llego a mi pc el podcast de MANAL, y les quiero decir que esta muy bien realizado, y mucho mas teneiendo en cuenta que no son argentinos, ni porteños. Sinceramente gracias por difundir el ROCK ARGENTINO, a proposito, le comento que hago un programa de rock argentino y que lo pueden escuchar en su podcast http://rockdemas.podcast.es y el blog podran ver las foto de los musicos que estuvieron en ROCKDEMAS http://www.rockdemas.blogspot.com
    MIL GRACIAS TOTALES!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s