Ray Charles (1930 – 2004)

“Yo no quería ser famoso, solo quería ser grande”, dijo Ray Charles. No solo fue grande y famoso, fue un genio. Gran intérprete de teclados, arreglista, compositor, Charles poseía un estilo vocal particular que lo puso al lado de cantantes como Elvis Presley y Billie Holiday. Con todo esto, Ray Charles fue el responsable del desarrollo del soul, inyectándole tintes de góspel, jazz, country y blues.
Ray Charles Robinson nació el 23 de septiembre de 1930 en Albany, Georgia. Casi recién nacido, su madre Aretha Robinson lo llevó a Greenville, Florida, donde ella había nacido. Fue en esa población donde Ray Charles empezó a sentir el llamado de la música, impulsado por el pianista Wylie Pitman.
Debido al glaucoma, Ray Charles empezó a perder la vista alrededor de los cinco años, quedando completamente ciego a los siete. Moviendo las escasas conexiones que tenía, Aretha Robinson logró que su hijo ingresara a la Escuela para Sordos y Ciegos en San Agustín, Florida, donde comenzó a desarrollar todo su talento musical.
Luego de la muerte de su madre, en 1945, Ray Charles abandonó sus estudios y se dedicó por completo a la música. Tras ser músico de sesión en diferentes clubes y estudios de grabación en Florida, Charles decidió buscar mejor fortuna en el norte de Estados Unidos, trasladándose a Seattle donde estuvo bajo la tutela de Robert Blackwell, quien en su banda tenía a otro pequeño genio llamado Quincy Jones.
En 1949 Ray Charles graba “Confession blues” y además hace los arreglos para “Ghost of a chance” de Cole Porter y “Emanon” de Dizzy Gillespie, que se convierten en éxito. Un año más tarde se traslada a Los Ángeles para ser el director musical del bluesman Lowell Fulson.
La estancia con Fulson, más el contacto con aristas como Guitar Slim y Ruth Brown, sirvieron para que Ray Charles le día más cuerpo a su estilo, que en ese momento era parecido al de Nat “King” Cole, y encontrar su propia voz en las grabaciones para Atlantic Records.
A lo largo de la década de 1950, Charles tuvo una serie de éxitos en listados que no eran soul, pero abonaron mucho camino para la forma de ese género. Canciones como “I got a woman” o “What’d I say”, capturaron a la audiencia popular porque tenían el fervor de la iglesia y el espíritu del rock’n’roll. En ese tiempo con Atlantic, Ray Charles se dio el lujo de grabar jazz, mostrando su espíritu ecléctico.
Una vez que Charles finalizó su contrato con Atlantic, pasó a ABC-Paramount donde tuvo más control de sus grabaciones y llegaron temas como “Georgia on my mind”, “Unchain my heart” o “Hit the road Jack” que consolidaron su estrellato, llevándolo a ganar varios premios Grammy. En 1962 Ray Charles hace nuevamente gala de su eclecticismo y hace algunas grabaciones de country, que llevaron a esta música a los primeros planos.
A mediados de la década de 1960, Ray Charles es arrestado por posesión de heroína, droga de la cual era adicto. Acepta estar en rehabilitación y se aleja de la música para regresar en 1966 con un sonido orientado hacia el pop, en ocasiones con muchos arreglos de cuerdas. Sin embargo, en la década de 1970 su éxito empieza a caer pues su música no sonaba en la radio debido al auge del rock y el rhythm and blues. El dinero recibido por regalías hace que Charles no escriba nuevas canciones y se enfoque en grabar versiones de éxitos de soul y rock contemporáneos más algunos estándares de pop.
En las últimas décadas de su carrera, Ray Charles mantuvo su popularidad gracias a los conciertos y a apariciones en cine y televisión. A comienzos del nuevo siglo, grabó algunos discos a dúo, orientados hacia la música country, y en 2003 fue operado para reemplazarle la cadera.
Ray Charles murió el 10 de junio de 2004 a causa de disfunciones hepáticas. Posterior a su fallecimiento, se publicó el álbum “Genius Loves Company” y se presentó la película biográfica “Ray”, que significó el premio Oscar a Mejor Actor para Jamie Foxx, encargado de representarlo. Dos discos más de duetos aparecieron en 2005 y 2006 a los que se suman gran cantidad de remasterizaciones y reediciones, que han mantenido el legado del Genio siempre presente.

Más información: https://raycharles.com/

Deja un comentario